INFLACIÓN EN MÉXICO SE COME AL SUPERPESO, SEÑALA JORGE DÁVILA
INFLACIÓN EN MÉXICO SE COME AL SUPERPESO, SEÑALA JORGE DÁVILA
De acuerdo con cifras del Banco de México, el 14 de febrero del año en curso se impuso en la serie histórica del tipo de cambio peso dólar la paridad más baja desde el 2018, al cotizarse cada dólar en $18.5383 pesos, monto ligeramente superior a los $18.4542 pesos por cada dólar, observados el 8 de agosto del 2018, sin embargo, por un lado, el peso perturbó su mayor valor frente al dólar en los últimos cuatro años, pero, por otro lado, el país vive su mayor inflamación para un comienzo de año en los últimos 22 años, en este sentido, ¿de qué sirve un superpeso? Si la población ha perdido el valor adquisitivo y en la actualidad en México con el mismo dinero se compra menos que lo que se compraba antes, dijo Dávila Flores, presidente del Centro de Estudios Económicos del Comercio Servytur, A. C (CEECS).
En este contexto, si bien es cierto, los altos niveles inflacionarios sean presentados en la mayoría de los países, producto del encarecimiento de los energéticos, la escasez de algunos productos, y la disrupción en la cadena de suministros, también es cierto que la inflación en algunos países ha estado cediendo, pues, en enero la inflación interanual de los Estados Unidos (6.4%) fue una décima inferior a la del mes anterior (6.5%), caso contrario a la de México donde la inflación anual de (7.91 %) fue superior en nueve centésimas a la inflación de diciembre (7,82%).
Los altos niveles de inflación que registran el país han originado que se once las tasas de interés, por lo que, continuamente se están Encareciendo los Créditos al Consumo (tarjetas de crédito, créditos para autos y casas, etc.) y los Créditos a la Inversión (créditos para PYMES), no obstante, siendo la inversión un pilar fundamental para el desarrollo, el Gobierno Federal no ha Impulsado un Programa en el cual, a través de la Banca de Desarrollo se le Otorguen Créditos con Tasas Preferenciales a los Microempresarios del País, Señaló Dávila Flores.
Por otro lado, al tener México una tasa de interés mayor (implementada como política restrictiva para tratar de contener los Altos Niveles de Inflación) a la de los Estados Unidos, un gran flujo de capital está llegando al país, lo que ha incrementado la oferta de dólares en territorio nacional, y, en consecuencia, el peso ha ganado terreno frente al dólar.
Dávila Flores agregó que la gran cantidad de dólares que hay circulando en México en la actualidad, también es producto del incremento sustancial del envío de remesas al territorio nacional, pues en los últimos años, Muchos mexicanos han emigrado a los Estados Unidos en busca de las oportunidades de Empleos que no tienen en su país, de manera que, los ingresos por remesas en México han pasado de $33 mil 677.2 MDD en el 2018, a alcanzar la cifra de $58 mil 497.4 MDD en el 2022, registrando un incremento nominal del 73.7 %, es decir, en cuatro años se observa en las remesas un flujo adicional nominal de $24 mil 820 Millones De Dólares.
FUENTE: