Jorge Dávila, presidente del Centro de Estudios Económicos del Sector Comercio.
‘Urge una política industrial expansiva’
‘Urge implementar en nuestro país una política industrial expansiva que impulse la productividad y el crecimiento del sector secundario’

Saltillo, Coah.- “Urge implementar en nuestro país una política industrial expansiva que impulse la productividad y el crecimiento del sector secundario, donde se ubican la minería, energía, construcción y manufactura, ya que después de tres años del comienzo de la emergencia sanitaria por el Covid-19, aún se registran indicadores económicos por debajo de los niveles prepandemia”, afirmó Jorge Dávila Flores, presidente del Centro de Estudios Económicos del Sector Comercio.
El líder empresarial expuso que “de acuerdo con el Inegi, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) en México en marzo presentó su segundo descenso, el cual fue del 0.9% a tasa mensual, reflejando una inestabilidad en lo que va del año, esto después de presentar una tendencia de crecimiento marginal en el año pasado, ya que, en todo el 2022 solo se presentaron tres bajas mensuales, esto, entre otras cosas, debido a que no se aprobó la reforma energética planteada por el Presidente de la República, la cual disminuía la productividad y competitividad del país, por otra parte, el IMAI del país registró un rezago del 0.1% en comparación con el nivel prepandemia”.
En este sentido, expuso que “la minería del país registró un descenso del 3.5% a tasa mensual, terminando así, con una cadena de tres ascensos mensuales consecutivos, la baja en el sector minero de este mes fue impulsada por la disminución mensual del 21.4% en las actividades del subsector servicios relacionados con la minería, por otro lado, el sector minero se ubicó en un 1.2% por abajo del nivel de febrero del 2020”.
Dávila Flores compartió el dato de que “la industria de la construcción en México exhibió un incremento del 1.3% a tasa mensual, de esta manera terminó con una racha de dos meses consecutivos con descensos mensuales en el indicador, el alza mensual del sector fue provocado por el subsector de la edificación, que se incrementó en un 2.2% a tasa mensual, sin embargo, la construcción, mostró un déficit del 3.4% en comparación con el nivel prepandemia”.
El también expresidente nacional de la Concanaco agregó que es apremiante una política industrial expansiva que impulse la productividad y el crecimiento del sector secundario del país.
FUENTE: